
Balaguer se
caracterizaba por su personalidad enigmática y llena de secretismo heredado de
la Era de Trujillo, su afán de perpetuarse en el poder por medio de
cuestionados fraudes electorales le ganó el mote de caudillo. Fomentó el
desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción de
edifición y monumentos, como el Faro a Colón.
Blaguer nació en Villa
Bisonó (también conocida como Navarrete), en la provincia de Santiago. Hijo de
Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño de ascendencia catalana, y Carmen
Celia Ricardo Heureaux hija de Manuel de Jesús Ricardo y Rosa Amelia Heureaux,
su madre fue prima hermana de Ulises Heureaux (Lilís). Balaguer fue el único
varón de una familia de varias hembras, pero tuvo un medio hermano por parte de
padre.
Desde muy temprana edad
se sintió atraído por la literatura y la composición de versos, los cuales
fueron publicados en revistas locales. Se interesó en la política debido a la
ocupación militar norteamericana (1916-1924).
Después de graduarse de
bachiller en ciencias sociales en 1916, Balaguer obtuvo una licenciatura en
Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, mientras asistía a las
clases en la universidad, comenzó a ganarse la vida en el ámbito periodístico,
como corrector de pruebas y, desde 1924, como articulista en el diario La
Información de Santiago de los Caballeros, y estudió por un breve período en la
Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
En su juventud, Balaguer
escribió de la admiración que sentía por el paisano de su padre, el líder
político de Puerto Rico, Pedro Albizu. A pesar de las profundas diferencias con
respecto a la ética y sus visiones del mundo, la vehemente y carismática
retórica de Albizu cautivó la imaginación de Balaguer a tal punto que motivó su
pasión por la política y el debate intelectual.
Balaguer comenzó su
carrera política en 1930 (antes de que Trujillo tomara el control del
gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Más tarde se inscribe en el Partido
Dominicano y así pasó a formar parte del círculo de los colaboradores cercanos
del dictador Rafael Trujillo.
Durante la Era de
Trujillo se desempeñó como Secretario de la Legación Dominicana en Madrid
(1932-1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de
Relaciones Exteriores (1937), Embajador Extraordinario de Colombia y Ecuador
(1940-43 y 1943-47 ), Embajador en México (1947-1949), Secretario de Educación
(1949-1955), y secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-57).
Ha habido mucha
discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo, a lo largo de
las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto
alternativamente tanto como empleado del régimen y como un distinguido
colaborador cercano a Trujillo.
A pesar de que Trujillo
disfrutaba humillando e insultando sus “sirvientes” en público, el dictador
nunca trató de degradar a Balaguer.
Balaguer reciprocó ese
respeto hacia Trujillo durante los treinta años de dictadura como uno de los
colaboradores más eficiente del régimen, sin parecer perturbado ni mostrar el
menor gesto de disgusto por los excesos y aberraciones que eran comunes en
aquella época. Balaguer fue, sin duda, un ministro útil de Trujillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario